17.2 C
San Luis
jueves, abril 24, 2025
HomeEconomíaAlerta para la Argentina: el FMI advirtió que la economía mundial se...

Alerta para la Argentina: el FMI advirtió que la economía mundial se frenará por la suba de aranceles de EEUU

El organismo rebajó la perspectiva de crecimiento desde 3,3% a 2,8% para el 2025. El último informe técnico publicado tras el acuerdo con el Gobierno prevé una mejora de 5,5% del PBI y una inflación de entre 18 y 23% anual

El Fondo Monetario Internacional advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos. Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

Estados Unidos aplicó una serie de aranceles que culminaron en una batería de medidas el 2 de abril, lo que llevó a los niveles efectivos de tarifas a máximos no observados en más de un siglo. Según el análisis del FMI, este giro proteccionista se traducirá en mayores costos, tensiones comerciales y una marcada incertidumbre, que desalienta la inversión y reduce el dinamismo del comercio internacional. El FMI sostuvo que la velocidad con que se desarrollaron estas medidas, junto con la imprevisibilidad del contexto, complicó al organismo la formulación de proyecciones consistentes y agrava la fragilidad de la recuperación económica global.

En los países avanzados, el crecimiento proyectado para 2025 cae a 1,4 por ciento. Estados Unidos, en particular, desaceleraría a 1,8%, lo que implica una rebaja de 0,9 puntos porcentuales respecto de lo previsto previamente. El impacto de la incertidumbre, las tensiones comerciales y una demanda más débil explican la corrección. En la eurozona, el crecimiento sería de 0,8%, con una leve baja de 0,2 puntos.

El Gobierno participará esta semana de la reunión de primavera del FMI en Washington (Reuters)

El panorama para los mercados emergentes y economías en desarrollo también empeora. El crecimiento se revisó a 3,7% para 2025, desde un nivel que anteriormente proyectaba mayor dinamismo. El documento destaca que las economías más expuestas a las nuevas medidas comerciales –con mención explícita a China– son las más afectadas. En este contexto, América Latina, que depende en gran medida de los flujos comerciales y financieros internacionales, se encuentra entre las regiones vulnerables.

Aunque el WEO no incluye un apartado específico sobre Argentina más allá de las cifras publicadas en el último staff report, el impacto de las tensiones comerciales sobre los mercados emergentes y en particular sobre aquellas economías con altos niveles de deuda y dependencia de exportaciones industriales o agrícolas –como es el caso argentino– es un tema para considerar. El FMI advierte que la volatilidad cambiaria y los movimientos de capital pueden intensificarse, con consecuencias negativas para países con desequilibrios externos o limitada capacidad de respuesta fiscal.

El informe identifica otros riesgos que agravan el escenario internacional: tensiones geopolíticas, cambios abruptos en los flujos de capital, y ajustes bruscos en los mercados de divisas. La posibilidad de una ampliación del conflicto comercial o de respuestas unilaterales de otros países aumenta la probabilidad de una disrupción mayor del comercio internacional. La presión sobre las monedas, los bonos soberanos y los activos de mercados emergentes podría profundizarse si no se logra una moderación en las disputas.

En este contexto, el organismo insta a coordinar políticas y reducir tensiones comerciales. “Los países deben trabajar de forma constructiva para promover un entorno comercial estable y predecible”, sostiene el informe. También sugiere medidas internas: restaurar el espacio fiscal, avanzar con reformas estructurales, y mantener políticas monetarias ajustadas para preservar la estabilidad de precios y financiera. Respecto a los mercados emergentes, el FMI plantea que puede resultar necesario “intervenir selectivamente en los mercados cambiarios” para mitigar episodios de volatilidad. Además, sugiere activar herramientas macroprudenciales si aparecen señales de estrés.

El FMI concluye que una eventual reversión de los aranceles y la firma de nuevos acuerdos podrían ofrecer alivio. “Una desescalada desde los niveles actuales y nuevos acuerdos que proporcionen claridad y estabilidad en las políticas comerciales podrían elevar el crecimiento global”.

Noticias Relacionadas

mas leido