El evento fue organizado por la Universidad de La Punta(ULP) y convocó a programadores, artistas, comunicadores, profesionales de la robótica y al público general en la elaboración de proyectos que responden a desafíos propuestos por la NASA. Tuvo lugar el 4 y 5 de octubre con la participación de 440 exponentes de San Luis y provincias vecinas. Se trata de un ‘hackathon’ organizado por la NASA en el cual San Luis fue elegida después de un arduo proceso de selección. En la oportunidad, 48 equipos presentaron sus proyectos a la plataforma, de los cuales cinco fueron escogidos para la instancia global.
“Tuvimos un jurado notable de docentes, investigadores y empresarios de nuestra provincia, quienes evaluaron todos estos proyectos para nombrar a los cinco ganadores. Estuvo integrado por Raúl Gil, rector de la Universidad Nacional de San Luis; Soledad Cerutti, directora del Inquisal; Arilo Ochoa, director del INFAP; Guillermo Catuño, investigador del Conicet; Ronny Tapia, astrónomo de la Universidad de La Punta; Adriel Dalgar, emprendedor digital y exdirector del Parque Informático de La Punta y quien les habla”, precisó Marcos Lucero, secretario de Extensión y Vinculación de la ULP.
El funcionario comentó que se evaluaron los proyectos en cinco áreas: impacto (cómo influye en las personas o en la exploración espacial), creatividad (qué grado de originalidad o innovación tiene), validez (si son científicamente sólidos y si se basan en los datos disponibles de la NASA), relevancia (si cumplieron con el desafío) y presentación (cómo armaron los pitch para sus presentaciones).
“Estos cinco ganadores irán a una instancia global, en la cuales serán evaluados por expertos de la NASA y otros organismos espaciales del mundo”, afirmó Lucero. “Habrá 50 finalistas globales, que serán anunciados el 26 de noviembre. Luego, pasaremos a la última etapa, el 18 de diciembre. Allí van a estar los 10 ganadores globales, que van a tener la posibilidad de interactuar con la gente de la NASA, ir a Cabo Cañaveral y visitar las instalaciones”, anticipó el Secretario.
Además, describió el trabajo realizado por los equipos escogidos: “‘Special Engineers’ es un equipo que planteó una simulación de impacto de asteroides para tratar de predecir las consecuencias y evaluar algunas estrategias de mitigación. Por otro lado, el producto ‘Hackermates’ utilizó datos SAR multifrecuencia para detectar satelitalmente distintos tipos de nieve, y esto podían hacerlo para distintas inclemencias climáticas para tomar decisiones respecto específicamente al agua. ‘Nova Argentum’ diseñó un sistema automático de reciclado con bajo consumo de energía y agua, con el fin de construir paneles de infraestructura espacial. ‘Intersoft Team’ entrenó una inteligencia artificial para identificar exoplanetas con datos del satélite de la NASA y, en función de eso, la inteligencia artificial les dice si es una confirmación, un candidato a ser un exoplaneta o un falso positivo. Y, por último, ‘Orbital Connect Hub’ creó una plataforma para monitorear las colisiones, los desechos espaciales y algunos eventos climáticos, específicamente para la industria del seguro”.
“Hay que recordar que todos los proyectos presentados, todas las respuestas a los desafíos, fueron realizadas en inglés o con la traducción simultánea a inglés debido a que era uno de los requisitos”, contó Lucero. “Hubo una muy buena participación de los emprendedores tecnológicos que tenemos en la provincia. La verdad que nos llamó mucho la atención cuánto profesionalismo hay, cuántas ganas de trabajar hay y cuánto entusiasmo tienen. Esperemos que tengan suerte en las instancias globales para poder representar a la provincia ante este organismo internacional”, concluyó.