La demanda de los ahorristas continúa en alza, aunque por ahora las divisas se mantienen en los bancos
En medio de la incertidumbre electoral y una mayor demanda por cobertura, los depósitos en dólares del sector privado crecieron casi USD 1.600 millones en septiembre. No obstante, esto no implica, de momento, una sangría en las reservas
Según los últimos datos del Banco Central, al 30 de septiembre los depósitos en dólares alcanzaron los USD 33.847 millones, tras un incremento de USD 123 millones en la última jornada del mes.

Desde fines de agosto, el salto acumulado fue de USD 1.542 millones, lo que equivale a una suba de casi 5% mensual. “El crecimiento de los dólares en el sistema bancario es la contracara de la presión cambiaria”, explican en Wise Capital.
En paralelo, el Tesoro absorbió más de USD 2.200 millones (un tercio de la liquidación del agro), mientras que los ahorristas minoristas también reforzaron su demanda de divisas.
De acuerdo al último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, alrededor de 1,5 millones de personas compran dólares mensualmente en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
Cabe mencionar que desde el levantamiento del cepo, los argentinos —personas físicas— adquirieron USD 12.552 millones en el mercado minorista. El público aprovechó la posibilidad de acceder legalmente a dólares, incluso en un contexto de restricción monetaria impulsada por el Gobierno, que redujo la cantidad de pesos en circulación.
Moderar la demanda
En las ruedas que restan hasta las elecciones, y con un dólar oficial que se ubica en $1.460; según Equilibra, el Gobierno tiene varios instrumentos para achicar la demanda de dólares y/o aumentar la oferta en el mercado:
- En primer lugar, se encuentra la venta de divisas del Tesoro (por hasta USD 2.100 millones en cualquier momento) o del BCRA en el techo de la banda. Este último cuenta con reservas líquidas por USD 23.300 millones para defender el techo, pero a mayor venta de divisas, mayor riesgo de impago de la deuda en moneda dura.
- La segunda herramienta es la venta de dólar futuro títulos dollar linked. “Tanto esta medida como la emisión de títulos dólar linked, la han utilizado significativamente las firmas agroexportadoras para calzar riesgo cambiario al ingresar divisas anticipadamente, y queda aún espacio para profundizar su uso, pero a riesgo de fuertes pérdidas si se abandondan las bandas cambiarias tras las elecciones”, detalla Equilibra.
- También esta la posibilidad de una suba en las tasas de interés. “Con probable cambio de régimen, y a menos de un mes de las elecciones, no hay suba de tasas que reactive el carry trade”, sostiene el informe.
- Otra alternativa se vincula con aumentar las restricciones y controles. Cabe recordar en ese sentido que la semana pasada el Banco Central, además de dicha medida para las billeteras virtuales, volvió a instaurar la restricción cruzada para personas físicas.
“La principal carta qué tiene el Gobierno para descomprimir semanas muy complejas, es la visita del presidente Javier Milei a Washington el 14 de octubre, a 8 días hábiles antes de las Legislativas”, destacó Equilibra.