El líder republicano anunciará hoy en la Casa Blanca una iniciativa tributaria que afectará a todo el comercio global, y la intención del Gobierno es negociar un paquete de excepciones sobre los bienes que se exportan a territorio americano
(Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump autorizó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) que publique un informe de 394 páginas que enumeran los obstáculos que enfrentan las exportaciones americanas cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo.

Argentina aparece en la página 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

Trump considera que el comercio internacional se aprovechó del mercado de los Estados Unidos, y en el contexto de una guerra global con China, establecerá aranceles recíprocos a todos los productos que ingresen al territorio americano.
“Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos”, sostuvo Trump.
Argentina estará en la lista, pese a la alianza estratégica que tiene con el Salón Oval. Estados Unidos ya aumentó los aranceles en el aluminio y el acero, y ahora dispondrá de aranceles recíprocos para todos los países del mundo, si no hay cambios de último momento.
Esos incrementos arancelarios atravesarán toda la economía nacional, porque las diferencias tributarias son contrastantes acorde a un informe realizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Por ejemplo:
1. “En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento”.

Gerardo Werthein se reunió ayer con Marco Rubio en el Departamento de Estado, adonde avanzó en la consideración de una estrategia común para aplacar el impacto de las medidas que hoy dictará Trump. Y mañana, el canciller dialogará con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), y reconocido asesor de Trump.
“Se hablará sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y sobre los aranceles a los productos nacionales”, confiaron a Infobae en DC cuando preguntó sobre la probable agenda de Werthein con Greer.
La ofensiva de Werthein en Washington se profundizará durante el encuentro que Javier Milei mantendrá mañana a la noche con Donald Trump en Mar -a- Lago. El presidente viaja a West Palm Beach para recibir una distinción por su defensa de la libertad, y allí se reunirá con el líder republicano.
Al lado de Milei estarán Luis Caputo y Werthein, y la agenda se centrará en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un posible acuerdo comercial con Estados Unidos y las medidas arancelarias que hoy se anunciarán en la Casa Blanca.,
Trump aplicará aranceles recíprocos a países con muchísima influencia en el sistema mundial de comercio -Japón, China, Alemania, México, Canadá y Brasil, por ejemplo-, y a continuación negociará vis a vis con cada presidente o primer ministro que aporte una solución alternativa.
En este contexto, Milei tomará la iniciativa.
Y tiene argumentos geopolíticos y comerciales: Argentina es el aliada de Washington en América Latina con el mercado más importante, y puesto en números, la balanza comercial del país consolida un profundo desequilibrio respecto a Estados Unidos, acorde a un informe oficial que llegó al primer piso de Balcarce 50.
Las medidas de Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial que puede incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá. Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos.
Una apuesta política a largo plazo.