El dólar al público terminó a $1.260 en el Banco Nación y el dólar mayorista avanzó a $1.240, máximos desde la eliminación de los controles cambiarios. El ADR de la petrolera perdió 3,2% en Wall Street
Las variables financieras dieron un giro la últimas semana, con la prevista suba del precio del dólar después de caducar la rebaja temporal de retenciones a la soja y el maíz, mientras que en el panorama bursátil el evento del fallo adverso por YPF en los EEUU condicionó la recuperación para las acciones y los bonos.
El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa de EEUU finalizó a $1.260,36 para la venta y a $1.214,86 para la compra. Así avanzó 55,74 o 4,6 por ciento.
El dólar mayorista se exhibió en alza en las cinco rondas de negocios, para terminar a $1,240, nuevo máximo desde la salida del “cepo”. Desde el viernes 27 el tipo de cambio oficial avanzó 51 pesos o 4,3 por ciento. Asimismo, el incremento fue de 162 pesos o 15%, desde los $1.078 del 11 de abril cuando se eliminaron los controles.
Un reporte de la gerencia de Estudios Económico sdel Banco Provincia detalló que “el dólar subió 6% en las últimas dos semanas, mostrando su mayor stress desde la salida del cepo. El fin de la temporada alta de liquidación del sector agropecuario, la emisión de $4,3 billones que forzó el resultado de la licitación de deuda en pesos del sector público del 25 de junio y el fallo adverso para el Estado Nacional en el caso YPF explican la aceleración”.
“Creemos que las cuentas externas van a lucir menos favorables en la segunda mitad del año, y el mercado parece en parte estar anticipando ese periodo”, expresó Alejo Costa, Head of Economics Research & Strategy.
“Un ajuste de tipo de cambio real es necesario en segundo semestre de 225. Como consecuencia, creemos que esta ventana de altas exportaciones hasta el 22 de julio, cuando termina la liquidación de las operaciones registradas hasta el 30 de junio, es una ventana para salir del peso, no para aprovechar una ‘lluvia de dólares’. Si la lluvia viene seguida por una sequía aun mayor, su efecto debería ser como mucho temporario, pero hay muchas chances de que sea casi nulo”.
Para el analista y asesor Salvador Di Stefano, “comprar dólares no es una buena opción, reconvertir la empresa y trabajar con capital propio es el camino. Para los que tengan dólares, y quieran aprovechar las altas tasas en pesos, ya sea en el sistema bancario o en el mercado de capitales, es una oportunidad única”.
Los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) precisaron que “el mercado anticipa que la economía comenzará el fin del pico estacional de la demanda de pesos propio de junio y julio, al tiempo que el proceso de liquidación del agro empiece a mermar. A su vez, la reciente publicación de la balanza de pagos correspondiente al primer trimestre del año, ha intensificado la preocupación de algunos analistas sobre la viabilidad del equilibrio externo del programa económico”
“Si bien las presiones sobre el dólar son innegables, encontramos argumentos para afirmar que un exceso de demanda sobre el tipo de cambio terminará provocando una oportunidad de ‘carry trade’”. concluyeron desde el Grupo IEB.
Un análisis de MegaQM enfatizó que “en las próximas semanas (hasta el 22 de julio) se espera una fuerte liquidación de dólares del agro, que presentó DJVE por USD 4.500 millones pendientes de liquidar. Esa oferta debería contener el tipo de cambio de corto plazo, aunque es lógico que los exportadores estén esperando presión cambiaria para liquidar esos volúmenes y que el precio no se vaya de nuevo al piso. Para eso necesitan que se genere una demanda fuerte por dolarización de carteras”.
“Mientras tanto empieza la semana previa al pago de cupones de la deuda Hard Dollar local. Eso implica otro flujo de USD 4.500 millones, aunque en este caso repartido entre inversores locales e inversores externos. El interrogante es si canalizan esos flujos hacia la compra del mismo activo para mantener la posición (reinversión) o aprovechan para descargar posiciones. Esa decisión será clave para ver dónde se acomoda el riesgo país”, previó MegaQM.
El fallo por YPF dio el golpe
Los mercados internacionales atravesaron una semana muy positiva. Si se toma la referencia de Wall Street, el índice Dow Jones redondeó una ganancia de 1,8%, el S&P 500 sumó 1,7% y el panel tecnológico Nasdaq mejoró 1,2%, en zona de récord.
Sin embargo, las acciones y los bonos argentinos tuvieron un desempeño global negativo -medido en dólares- luego de que al promediar la rueda del lunes 30 se conoció un falló de la jueza de Manhattan Loretta Preska, que condenó a la República Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera YPF bajo su control, para resarcir con USD 16.100 millones a accionistas que demandaron al Estado argentino por la expropiación de 2021.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires quedó en los 2.078.697 puntos, con un ascenso de 1,9% en pesos respecto del viernes anterior. Pero medido en dólares, el panel líder resignó un 2,2% debido al ascenso de la paridad del “contado con liquidación” implícito en el precio de los ADR argentinos en el exterior.
El ADR de YPF quedó a USD 32,28 en Nueva York, con lo que acotó a un 3,2% la caída semanal, tras una debacle de 5,6% el lunes luego de conocido el fallo en EEUU.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron un descenso de 1 por ciento.